Comenzamos el
tema 20 del temario oposición policía nacional,
sobre el estudio de las Ciudades.
Suscríbete a la Guía de Formación Online para recibir estas actualizaciones
directamente en tu correo electrónico.
1. La ciudad
como fundamento del cambio social
1.4. Los
espacios urbanos
Los espacios en los que se pueden dividir los
núcleos urbanos son los siguientes:
. El centro:
consta de una zona histórica y su ensanche
(su zona moderna). El centro es la zona más visitada y conocida del núcleo
urbano, en el cual se congregan las funciones administrativas y comerciales.
. La
periferia o extrarradio: es el territorio alejado del centro pero que
depende de éste. Normalmente el suburbio no forma parte del extrarradio, y
comienza donde termina ésta. La periferia es la zona donde la ciudad se mezcla
con el campo, y es normal instalar en ella los polígonos industriales y las
zonas residenciales.
. Las áreas
metropolitanas: están constituidas por una metrópoli o ciudad central, y conjunto de ciudades satélite (núcleos urbanos menor: hortícolas, ciudades
dormitorio, industriales…), que dependen de la metrópoli desde la perspectiva
social y económica. El área metropolitana surge cuando concurren en la ciudad
movimientos diarios de personas procedentes de los núcleos satélites y un
sistema muy desarrollado de comunicaciones y transporte.
. Conurbación:
muchas metrópolis se han extendido tanto en su área geográfica, que los límites
extremos se mezclan o comienzan a mezclarse con los vecindarios de otras
metrópolis. A este fenómeno se le conoce como conurbación. Otro caso de
conurbación es en el que ciudades secundarias establecen, con una ciudad
principal, relaciones económicas y de dependencia.
. Megalópolis:
Cuando las conurbaciones forman un continuo urbano, de modo que se yuxtaponen (sin discontinuidad) varios
núcleos urbanos de muchos kilómetros, constituyen una megalópolis o
concentraciones urbanas de más de 2o millones de habitantes.
. Zonas
neorrurales o suburbanas: se trata de zonas próximas a la ciudad,
constituidas por poblaciones que desean evitar la ciudad sin sacrificar las ventajas
que proporciona la vida urbana.
1.5. Nuevas
palabras para la nueva ciudad
Vamos a enumerar algunas de las palabras y conceptos
que desde los años 90 han surgido para dar nombre a los distintos y nuevos
fenómenos urbanos. Estos son:
. Exópolis:
es una especie de parque temático dedicado a la vida cotidiana, y sus
partidarios la defienden como la ciudad perfecta y de los sueños de cualquiera.
Una de las mayores promotoras de exópolis es la Walt Disney, por lo que a
menudo se habla de “disneyficación”.
. Postsuburbia:
A partir de los años 60, los suburbios de clase media en el entorno de las grandes
norteamericanas, empiezan a denominarse “suburbia”. De un modo progresivo,
estos suburbios se fueron convirtiendo en nuevas ciudades, que no se limitan a
ser solamente residenciales, y presentan una funcionalidad compleja. Así que,
Postsuburbia es una superación del suburbio.
. Postmetrópolis:
se trata de una ciudad flexible en sus límites y contenidos, que se adapta a
las nuevas demandas y ofertas. La postmetrópolis ha ido rompiendo la lógica
socioespacial de la metrópolis fundamentada en una aglomeración física para
llegar a una aglomeración de hechos y funciones sin necesidad de contigüidad.
. Ciudad
difusa: este concepto describe el proceso de conformación de una ciudad que
no se basa en la concentración, sino que lo hace en la baja densidad, pero sin
dejar de ser ciudad o con tendencia a reconstruir una estructura y una lógica
de ciudad.
. Rururbanización:
es la urbanización de las zonas rurales más cercanas a las ciudades, favorecida
por la mejora en las comunicaciones y vías de acceso, por lo que la distancia
se vuelve relativa. Esto está provocando importantes cambios en la forma de
vida rural.
. Metápolis:
por decirlo de algún modo, se trata de la ciudad “mega” contemporánea, lo
último en vanguardia. Una metápolis es una postpolis y una postmetrópolis, una
fase posterior. Con la metápolis se termina el concepto de “afueras”, cuando
nos referimos a la ciudad. No existe periferia ya que no hay un centro ni una
unidad.
. Hiperciudad:
este término quiere reflejar una realidad en la que el fenómeno urbano es
territorial y funcionalmente fragmentado, y que ha perdido una gran parte de
las lógicas topológicas de la ciudad tradicional, en especial en el
centro-periferia (es decir, es una perspectiva muy cercana a la de metápolis.
. Privatopia:
consiste en una ciudad privada, lo contrario a la ciudad como espacio
colectivo, público y abierto. De momento
privatopia es sólo una concepción de ciudad que solamente se refleja
territorialmente y funcionalmente de modo fragmentario, en barrios acomodados,
protegidos, y con acceso vigilado y restringido.
. Periurbanización:
es el proceso de creación de nuevos asentamientos urbanos más o menos cerca de
las grandes ciudades o importantes vías de comunicación, con una morfología
relativamente difusa. La periurbanización se parece a la ciudad difusa, es
decir, con una cierta estructura, laxa, de ciudad o con tendencia a convertirse
en una. Pero sin duda, con la rururbanización es el término con el que comparte
más elementos.
1.6.
Procesos ecológicos urbanos
La distribución de la población y de las actividades
en las ciudades está en continuo cambio a través de los denominados procesos
ecológicos urbanos, siendo los principales los siguientes:
- Concentración:
consiste en la tendencia de las personas y de las instituciones a agruparse en
el lugar en el que son más favorables las condiciones, por lo que crecen las
ciudades.
- Descentralización:
es la tendencia de las personas y de las organizaciones a dejar el centro de
las personas para instalarse en sus alrededores.
- Segregación:
consiste en la concentración de algunos tipos de personas y actividades en una
zona concreta. De este modo surgen las áreas comerciales, residenciales,
industriales, los guetos, etc.
. Invasión-sucesión:
se habla de invasión cuando un nuevo tipo de personas, actividades u
organizaciones, normalmente de un status más bajo, invaden una determinada
zona. Y la sucesión es la etapa final, en la que se completa el cambio de
nuevos habitantes o actividades.
"hollister shirts"
ResponderEliminar"nhl jerseys"
"fitflop sale"
"ralph lauren outlet"
"cheap oakley sunglasses"
"cazal outlet"
"longchamp handbags"
"michael kors uk"
"prada shoes"
"ray-ban sunglasses"
"hermes outlet store"
"michael kors clearance"
"cheap football shirts"
"nike blazer pas cher"
"swarovski crystal"
"louis vuitton handbags outlet"
"ray ban sunglasses"
"kate spade uk outlet"
"supra shoes"
"mulberry uk"
"coach outlet"
"longchamp outlet"
"ralph lauren uk"
"lululemon outlet"
"tiffany outlet"
"cartier watches"
"coach outlet"
"true religion jeans outlet"
"michael kors bags"
"nike outlet store"
"tiffany jewellery"
"ghd uk"
"celine outlet"
"michael kors outlet"
"cheap oakley sunglasses"
16.7.15qqqqqing
ugg slippers
ResponderEliminarmichael kors outlet
coach outlet online
herve leger dresses
ugg boots
canada goose outlet
oakley sunglasses
true religion jeans
michael kors handbags outlet
nike roshe run shoes
ugg outlet
longchamp outlet
mont blanc pens
basketball shoes
adidas uk
ralph lauren uk
mulberry handbags
puma outlet
true religion outlet
cheap nfl jersey
coach outlet online
ray-ban sunglasses
michael kors outlet clearance
louis vuitton neverfull sale
the north face jacket
louis vuitton bags
michael kors handbags
canada goose jackets
true religion jeans sale
louis vuitton outlet clearance
chrome hearts eyewear
ugg sale
michael kors outlet
mulberry outlet,mulberry handbags outlet
gucci outlet
20160912caihuali
colts jerseys
ResponderEliminarmichael kors outlet
omega watches for sale
new orleans saints jerseys
nike outlet
broncos jerseys
chaussure louboutin pas cher
cheap nike shoes
nike air huarache
ugg outlet